Opinión sobre la película "Birdman, or the unexpected virtue of ignorance"

Cuando escuché hablar de Birdman por primera vez recordé a aquel personaje alado creado por Alex Toth y producido por la antigua Hanna-Barbera Productions. Con poderes alimentados por el sol, se dedicó a salvar el día a día en su juventud mientras cursaba sus estudios de derecho y posteriormente abandonó su vocación de superhéroe para dedicarse de lleno a ejercer la abogacía. Pero no, no era ese Birdman Emoticono unsure

En realidad, lo que Alejandro G. Iñárritu nos trajo fue “Birdman, or the unexpected virtue of ignorance”, ganadora de este año del Óscar a la mejor película.

La película nos propone como tema central la resistencia de lo meritorio ante lo superfluo, teniendo además como telón de fondo el choque de frustraciones y egos que acompañan a los protagonistas del mundo del teatro. En su búsqueda por un reconocimiento como un actor de verdad, Riggan Thomson se enfrenta a una serie de conflictos personales a la par debe combatir al fantasma de la popularidad cosechada en el pasado por interpretar a un superhéroe en la pantalla grande (Birdman); es la lucha de un hombre por trocar su fama en prestigio.

Con una sensación de toma secuencia infinita, una jazzística banda sonora fundamentada principalmente en un rebelde solo de batería, un lenguaje soez para nada cohibido y una fotografía donde la luz juega un papel determinante, me atrevo a decir que es una excelente película que ha sabido combinar los ingredientes mencionados en su justa medida con un trabajo actoral plausible. Todos actuaron bien pero los mejores sin duda fueron Michael Keaton, Edward Norton y Emma Stone; y debo mencionar de esta última que es la primera vez que la veo interpretar a un personaje maduro; justamente el tipo de personaje que le faltaba para poner a prueba su talento artístico.

Para terminar, concluyo que merece ser vista y por supuesto que la recomiendo Emoticono smile


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CADÁVER DE LA NOVIA Y LA MAGIA DEL CONTRASTE | ANÁLISIS

“THE GRAND BUDAPEST HOTEL”, CUANDO LA COMEDIA ES MÁGICA

“3 IDIOTAS”, FILOSOFÍA PARA LA UNIVERSIDAD Y LA VIDA