“THE GRAND BUDAPEST HOTEL”, CUANDO LA COMEDIA ES MÁGICA




“Aún hay vagos destellos de civilidad en este matadero salvaje que alguna vez fue la humanidad. Es lo que nosotros brindamos a nuestro modo humilde, insignificante…” (M. Gustave H., The Grand Budapest Hotel).




Desde que me hablaron de esta película tenía interés en verla pero como es mi costumbre tuvo que esperar unos cuántos meses en mi lista antes de que se consumara el hecho, y a pesar de las constantes interrupciones de mi celular (cuando vean una película… olviden al resto del mundo y VEAN LA PELÍCULA) me encontré con una hermosa joyita con un buen guion, una estética preciosa y un reparto variado de grandes actores cuyos papeles quizás les quedaron pequeños pero gracias a eso el triunfo actoral es indiscutible.

Pues sí, con su gran realización a “The grand Budapest Hotel” (2014) no le ha costado mucho convertirse en la nueva adquisición de mi mediateca de películas favoritas.



Antes que nada quisiera empezar con la fotografía (últimamente mi parte favorita de toda película) donde la iluminación se lleva un merecido aplauso de mi parte, aunque claro, toda la fotografía es realmente sublime dentro de lo que es el contexto absurdo de la cinta, y debo mencionar que la magia de sus colores me mantuvo más concentrado en las composiciones visuales que en la historia de los personajes (definitivamente la veré más de una vez). También apreciamos un excelente diseño de vestuario y un gran trabajo en el maquillaje.

El guión ha sido construido con mucha destreza, haciendo gala de un valeroso sentido del humor que me recordó bastante al gigante de Groucho Marx, y teniendo además como pilar a un admirable trabajo de edición que ha sabido salirse de la monotonía con suma creatividad; fusión que da por resultado un permanente dinamismo con personajes que no necesitan dejar de ser planos ya que la magia de la trama se encarga de todo. La banda sonora también me ha gustado, y aunque no llegará a estar entre mis favoritas igual es perfecta para esta película.



A pesar de ser una comedia absurda tampoco se ha privado del derecho de hacer un pequeño rescate cultural, ya que la historia en sí está inspirada en los escritos de Stefan Zweig, extinto escritor austriaco cuya obra (de interesante relevancia en su momento) ha quedado casi en el olvido en la actualidad. Pues bien, al final de cuentas el arte está también para motivarnos a conocer cosas nuevas.

Ahora, aunque por obvias razones no llegaría a derribar a la extraorfinaria “Birdman” de Iñárritu por el Óscar a la mejor película, igualmente es este el tipo de largometrajes que me gustan ver entre los nominados ya que no se puede negar que ha hecho bastantes puntos para estar entre los favoritos de la Academia. Si pudiera incluir algo más lo haría, pero no pretendo alargar demasiado ya que este es el tipo de películas que se aprecian mejor viéndolas que leyendo sobre ellas; es por eso que me retiro con el simple placer de recomendarla. No dejen de ver TGBH, aunque no les guste por lo menos alguna carcajada podrán rescatar de ella.


Y ya que estamos, les dejo estas 18 alucinantes curiosidades sobre esta gran película. No se lo pierdan ;)






FICHA TÉCNICA

Dirección: Wes Anderson
Guion: Wes Anderson
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Robert Yeoman
Montaje: Barney Pilling
Reparto:

Ralph Fiennes
Tony Revolori
F. Murray Abraham
Mathieu Amalric
Adrien Brody
Willem Dafoe
Jeff Goldblum
Jude Law
Harvey Keitel
Bill Murray
Edward Norton
Saoirse Ronan
Léa Seydoux
Jason Schwartzman
Tilda Swinton
Tom Wilkinson
Owen Wilson

Países: Alemania - Reino Unido
Año: 2014
Género: comedia, drama.
Duración: 99 minutos.
Idioma: Inglés.


Premios OSCAR 2015
Mejor Película: Nominada.
Mejor Director: Nominada.
Mejor guion original: Nominada.
Mejor banda sonora: ganadora.
Mejor diseño de producción: ganadora.
Mejor fotografía: nominada.
Mejor Maquillaje y peluquería: ganadora.
Mejor diseño de vestuario: ganadora.
Mejor montaje: nominada.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CADÁVER DE LA NOVIA Y LA MAGIA DEL CONTRASTE | ANÁLISIS

“3 IDIOTAS”, FILOSOFÍA PARA LA UNIVERSIDAD Y LA VIDA